María Auxiliadora Gálvez es arquitecta por la E.T.S.A.M y Doctora en Arquitectura desde 2012. Es Paisajista reconocida por la AEP e IFLA. Desde 2018 es además Profesora del Método Feldenkrais de Educación Somática.
Entre 1997 y 2024 es profesora en la E.P.S de la Universidad San Pablo C.E.U. Desde 2024 es Profesora Titular en la E.T.S.A.M (UPM) contando con cuatro Sexenios de Investigación.
Entre 2008 y 2013 es profesora del Master of Collective Housing (MCH) y ha sido invitada a desarrollar diversos programas y conferencias en lugares como la TU Graz, la Universidad de Panamá, Ljubljana Architecture School, Politecnico di Milano, la Universidad de Greenwich, la Universidad de Harvard, la HafenCity Universität, La Universidad de Chipre, la FADU en Buenos Aires, Columbia GSAPP o la EPFL en Suiza.
Entre 1998 y el año 2000 es colaboradora en Abalos & Herreros Arquitectos. Desde el año 2000, desarrolla su labor de forma autónoma y en 2003 funda junto a Izabela Wieczorek “Gálvez+Wieczorek Arquitectura” en Madrid, oficina activa hasta 2016, año en el que funda la “Plataforma de Somática aplicada a la Arquitectura y el Paisaje” (PSAAP www.psaap.com ) donde trabaja en Arquitectura, Arte y Paisaje desde el punto de vista de la experiencia de los cuerpos diversos.
Ha sido premiada en diversos concursos nacionales e internacionales, destacando el 1º Premio en Europan VI; el Premio de Paisaje en Ciudad Levante; el 1º Premio en Europan VII; los dos 1º premios en el concurso Celebration of Cities (UIA); la Distinción en “Lausanne Jardins 2009”; Runner Up en Europan IX; y finalista en “The Next Helsinki”, el “Laguna Art Prize” o en el concurso internacional “Piazza Castello en Milán” entre otros. Recientemente ha estado entre los equipos finalistas o premiados de importantes concursos internacionales como el del Bosque Metropolitano en Madrid (segunda posición) o el del PCCB en Barcelona (3º premio).
En 2001 obtuvo una beca en la Casa de Velázquez y en 2012 una EEA Grant de la Embajada Noruega en Madrid.
Su trabajo ha sido publicado extensamente, entre otras, en las revistas especializadas UHF, BAUWELT, Summa+, 2G, Deutsche Bauzeitung, Arquitectura Viva, Arquine, Zarch, Journal of Somaesthetics o en la publicación monográfica “Excepto 21. Gálvez+Wieczorek Cartografías Activas”; y expuesto en diversas ocasiones destacando las exposiciones “Freshmadrid”, “Génération Europan” y “Gran Vía Laboratorio” promovidas respectivamente por la Fundación C.O.A.M, el Instituto Francés de Arquitectura y la Fundación Telefónica. En 2002 y 2018 fue seleccionada para la 8ª y la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia.
También ha realizado instalaciones y performances en el Museo Reina Sofía, en la Dance House Lefkosia (Nicosia), en la Galería Nieves Fernández o en la sede del Zentrum Fokus Forschung de Die Angewandte en Viena.
Entre 2006 y 2010 ha sido Coordinadora para Panamá dentro del Programa de Cooperación Internacional de Vivienda Social desarrollado por la Junta de Andalucía.
Como investigadora ha formado parte del Comité Científico del Congreso “Middle-Class Housing in Perspective: From Post-war Construction to Post-millenial Urban Landscape” celebrado en Milán en 2012, ha sido co-directora de “We Are All Able Bodies. From Sensory Deprivation to Sensory Augmentation” celebrado en Madrid en 2018 con el apoyo de la International Ambiances Network, de la que es miembro; forma parte del directorio de investigadores del “Centro de Estudios Sensoriales” (Canadá) y participa en el proyecto internacional de Blue Sky Research for the Arts “Navigating Dizziness Together” con base en Viena.
Es autora de los libros “Espacio Somático. Cuerpos Múltiples” (2019) y “Descampados. Caminar los paisajes revolucionarios en la ciudad somática” (2022).