Aula Tuñon

Fecha publicación: 24/01/2023


TRANSFORMAR LO EXISTENTE: LA M-30

I.TRANSFORMACIÓN DE EDIFICIOS DE OFICINAS SITUADOS EN EL ENTORNO DE LA M-30.

Mientras las administraciones públicas madrileñas se esfuerzan en iniciar el proceso de redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbano de Madrid, para construir un Madrid futuro más equilibrado y sostenible, la ciudad crece imparable en un estado de equilibrio inestable, por no decir de permanente desequilibrio.

Madrid, como ciudad global, acoge un conjunto de empresas, nacionales y multinacionales, que están interesadas en dotar a sus sedes de una imagen reconocible mediante construcciones de carácter autónomo diferenciado y altamente tecnificadas. En las metrópolis, como Madrid, la construcción de edificios de oficinas y parques empresariales supone una bolsa de especulación urbanística que conlleva grandes beneficios para los grandes operadores inmobiliarios.

Por otra parte, es un hecho que la mayoría de las grandes empresas, por razones de representatividad, han preferido tradicionalmente situar su sede dentro de la almendra central de la ciudad, aquella que se encuentra zunchada por la autopista de circunvalación M-30.

Así, se da la paradoja que un edificio de gran dimensión como es el denominado “Los Cubos”, situado al borde exterior de la autovía de circunvalación urbana, ha estado más de ocho años vacío a la espera de que una gran empresa adopte el icónico edificio como sede representativa de la firma.

No están claras las razones de este fracaso financiero y arquitectónico, pero seguramente tenga que ver con el aumento desproporcionado de la oferta de edificios de oficinas y parques empresariales que se han construido en las últimas décadas fuera del perímetro definido por la autopista urbana M-30.

El edificio “los Cubos” no es un caso aislado, pues en Madrid existen actualmente unos 14,5 millones de metros cuadrados de oficinas de los que aproximadamente un 12% todavía no están ocupadas. Es decir, Madrid posee más de un millón setecientos mil metros cuadrados de oficinas vacías, o parcialmente vacías, estando la mayoría de estas situadas fuera del perímetro definido por la autopista M-30, cuya absorción por parte del mercado parece muy improbable en los próximos años.

A la vez de este sobredimensionamiento de la oferta de espacios de oficinas, producido por la especulación urbanística de los grandes promotores, Madrid, como en el resto de las grandes ciudades de España, tiene un déficit estructural de viviendas sociales que resulta difícil de subsanar debido fundamentalmente a la falta de suelo urbano edificable. En concreto, según datos oficiales, Madrid, con un parque de tres millones de viviendas, tiene un déficit actual de más de 80.000 viviendas.

Es por ello por lo que, desde hace ya unos años, se viene proponiendo desde distintos estamentos, públicos y privados, la necesidad de transformar los metros cuadrados de oficinas vacías en metros cuadrados de viviendas productivas, así como en equipamientos sociales, que permitan mitigar el problema de la necesidad de vivienda en Madrid, mejorando las vidas de las personas que viven fuera de la almendra central de la ciudad.

Paralelamente a esta transformación de parques empresariales en áreas de vivienda, se deberá hacer un doble movimiento al aumentar la densidad, y la altura de las edificaciones, produciendo un mayor esponjamiento mediante la eliminación de construcciones innecesarias y la construcción de espacios verdes y cubiertas ajardinadas.

Partiendo de estos datos elementales, el Aula Tuñón del Máster Habilitante de la ETSAM centrará el trabajo del curso 2024 en ensayar propuestas de transformación y ampliación de edificios de oficinas, sin uso o parcialmente sin uso, situados en el entorno próximo de la autopista de circunvalación M-30.

El curso tendrá por objeto analizar, desarrollar y definir sistemas proyectuales capaces de generar una arquitectura que responda a los nuevos modos de habitar, proponiendo una combinación de nuevos modelos residenciales de carácter social (viviendas productivas, viviendas para familias unipersonales, viviendas para jóvenes, viviendas para personas mayores, etc.), con programas de carácter colectivo ligados a la acogida de personas (centro de acogida de inmigrantes, hotel, residencia de estudiantes, residencia de personas mayores, etc. ), programas de enseñanza diversificada (instituto público, facultad universitaria, campus universitario, centro de estudios especializados etc.) e infraestructuras relacionadas con los cuidados del cuerpo y la mente de las personas (centro polideportivo, centro de salud, auditorio, biblioteca, centro social, centro cultural, espacios de ocio diversificados, etc.)

La autopista de circunvalación M-30 se convierte así en el objeto del trabajo del Aula Tuñón en su conjunto, entendiendo que esta gran infraestructura, con una dimensión de 32,5 kilómetros, es un elemento esencial en la estructura urbanística de la ciudad de Madrid, que zuncha lo que se conoce como la almendra central de la ciudad, dejando fuera de ella la extensión de la ciudad del último cuarto del siglo XX y el primero del siglo XXI.

    II.DOMESTICICIDAD FRENTE A ICONICIDAD.

Como primer paso del curso, los estudiantes deberán analizar diversos edificios de oficinas, vacíos o parcialmente vacíos, situados fuera de los límites de la autopista urbana M-30, dentro de la Comunidad de Madrid, tratando de construir ciudad y vida de barrio frente a la condición fría y distante de los espacios en los parques empresariales.

Los estudiantes deberán definir los espacios para viviendas sociales que deberán tener una diversificación suficiente para crear un perfil habitacional y social sano, incluyendo por lo tanto viviendas productivas, viviendas colectivas, viviendas para familias unipersonales, viviendas para jóvenes, viviendas para personas mayores, etc.

Junto a las propuestas de construcción de viviendas sociales, dentro de las estructuras de oficinas, se deberá incluir también programas residenciales de acogida complementarios como son: centro de acogida de inmigrantes, hotel, residencia de estudiantes, residencia de personas mayores, etc.

Los tipos residenciales propuestos ensayarán nuevas fórmulas de relación entre las células mínimas de la vivienda dotacional, el espacio doméstico privado y el espacio colectivo, proponiendo espacios libres de carácter relacional que permitan iluminar y esponjar los corredores de acceso a las viviendas en distintos puntos, a la vez que inviten a una lectura del espacio sorprendente con el objetivo de revitalizar y dinamizar los espacios libres interiores.

El espacio de habitar estará referido a la persona y a las dimensiones que necesite: cómo se cocina, se duerme, se estudia, cómo se almacena la ropa, cómo se amuebla… y cómo se trabaja y se produce, actividades que nos proporcionan el marco de acción del proyecto. La reflexión sobre el habitar se enfoca hacia el estudio y proyecto de la vivienda, entendida también como el sustrato de un fragmento de ciudad y, por tanto, su resolución está inevitablemente ligada a la complejidad funcional en la que coexisten espacios comunes: lugares de estar y convivencia, asumiendo que esta riqueza y complejidad, trenzada con los espacios públicos abiertos e intermedios, constituyen la urdimbre donde se desarrolla la vida intensa de la ciudad.   

Frente a la costumbre, basada en la repetición de las maneras de obrar y cuya tendencia es pasiva, el entendimiento de la trasformación de los espacios de oficinas debe implicar una actualización a los modelos de vida y convivencia que someta a crítica las formas de relación de las personas con su entorno habitado.

Los nuevos tipos de unidades familiares y la distinta distribución de actividades necesitan expresiones espaciales diferentes. La flexibilidad del espacio y la luz como elemento de orden, o los muebles y su grado de movimiento son elementos fundamentales en la vivienda. Y más allá del ambiente del espacio doméstico, el proyecto de la vivienda es, a lo largo del tiempo, también una cuestión social pues construye el centro de la vida y el lugar donde se establecen los comportamientos y las relaciones sociales.

Además de la propuesta de construcción de nuevos modelos de habitar sociales y de acogida, el estudiante deberá definir un conjunto de usos complementarios con programas de carácter colectivo ligados a las actividades de enseñanza diversificada como pueden ser: instituto público, facultad universitaria, campus universitario, centro de estudios especializados etc.

Complementando todo el conjunto con espacios para los cuidados del cuerpo y la mente de las personas, entre los que se puede incluir: centro polideportivo, centro de salud, auditorio, biblioteca, centro social, centro cultural, espacios de ocio diversificados, etc.

El programa para desarrollar por cada uno de los estudiantes debe tratar de buscar la coherencia global del conjunto de la propuesta final definida en el Proyecto Fin de Carrera. Es decir que el trabajo debe centrarse en la transformación de los edificios de oficinas para acoger vivienda social diversificada, incluyendo un conjunto de equipamientos complementarios que enriquezcan las propuestas concretas definidas por cada estudiante, de acuerdo con las características de las edificaciones elegidas y las condiciones del contexto en el que se encuentren situadas.

Las propuestas deberán transformar la condición supuestamente icónica y tecnológica de las construcciones existentes a la búsqueda de una nueva monumentalidad doméstica, por medio de desprejuiciadas intervenciones de recorte, ampliación y reforma de los elementos constructivos, volumétricos y ambientales de los edificios existentes.

Como parte del ensayo propuesto, los estudiantes deben considerar, en todos los casos, una ampliación volumétrica y de superficie por encima de un 50% en los edificios o conjuntos elegidos para ser transformados, con el objetivo de aumentar la densidad, incentivando a la remodelación radical de las construcciones existentes.

La complejidad y extensión de los edificios y parques empresariales exigirá una aproximación multiescalar, que aborde sus dimensiones territoriales, estructurales, tipológicas, constructivas, etc.

Los proyectos de transformación urbana que los estudiantes elaborarán sobre el área de trabajo deberán desarrollar el diseño del área con la propuesta de una red de espacios verdes y formulación de áreas peatonales como consecuencia de la modificación del tráfico rodado en el entorno.

Es decir, se deberán resolver los problemas de tratamiento de los espacios públicos del entorno, las circulaciones rodadas, la resolución de los accesos y la accesibilidad, así como el aparcamiento, las zonas deportivas, las zonas arboladas y las áreas de juego para niños y personas mayores.

La condición compleja del contexto elegido y la diversidad de las problemáticas planteadas permitirán desarrollar trabajos muy variados, atendiendo a cuatro diferentes escalas: la gran escala y el paisaje urbano, las preexistencias, la materialidad y la geometría, lo social y la vivienda.

III. EDIFICIOS DE OFICINAS VACIOS O PARCIALMENTE VACÍOS.

Como ya se ha comentado anteriormente, el trabajo de curso parte del análisis de un conjunto de edificios de oficinas situados en la Comunidad de Madrid, en el entorno próximo de la autopista de circunvalación M-30. Los estudiantes deberán compilar toda la documentación del edificio elegido (plano de situación y entorno, plantas, secciones, alzados, axonometrías, memoria, noticias, etc.) y deberá redibujar el estado inicial con su propia grafía, lo que servirá de base del trabajo de curso, así como para la comparación final entre el edificio existente y la propuesta de ampliación y transformación.

A fin de acelerar el proceso inicial de elección del edificio de oficinas a transformar el Aula propone una lista de posibles edificios de oficinas que están vacíos, o parcialmente vacíos. Esta lista es sólo orientativa, y los profesores están abiertos a incluir otros ejemplos que cumplan las condiciones de trabajo y sean adecuados para ensayar su ampliación y transformación.

La elección de los edificios a transformar se debe basar en el potencial del edificio existente en términos urbanísticos y estructurales, así como en su capacidad de transformación por medio del recorte, la ampliación y la reforma.

Programa completo